Image
Image
  • Whatsapp
  • ESPECIALES DE COCINA
  • Ticos
  • Jorgebravo
  • Conape Financia
  • Garabito
  • Microorganismos
  • Fiestaprimavera
  • 67994c9203f97 NADAQUEVER 03
  • 679bf17219a91 BIOGUARDIANES 03
  • Trece Noticias
  • WA DIGITAL 02
  • Slp Banner 07

Estudios de FEDEFARMA señalan que la CCSS no está en quiebra

Jueves, 27 Abril 2023. | Escrito por Melissa Valerio

OCDE propone diez principios de buena gobernanza basándose en buenas prácticas aplicadas en sus países miembros, que proporcionan una orientación para el diseño, la implementación y la mejora de los sistemas presupuestarios que garanticen la utilización efectiva de los recursos públicos.

Estudios desarrollados por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) en conjunto con las empresas Sanigest International y WifOR Institute, evidenciaron que Costa Rica posee el porcentaje de inversión en salud más alto de la región, no obstante, está lejos del recomendado por la OCDE.

Y es que, a pesar de que el gasto público en salud está muy cerca del 6% establecido como mínimo por la Organización Mundial de la Salud, no está cerca del 9% recomendado por la misma OCDE.

Ante esta situación, la OCDE propone diez principios de buena gobernanza basándose en buenas prácticas aplicadas en sus países miembros, que proporcionan una orientación para el diseño, la implementación y la mejora de los sistemas presupuestarios que garanticen la utilización efectiva de los recursos públicos.

Por otro lado, el informe detalló que la Caja Costarricense del Seguro Social se encuentra ante la necesidad de explorar otras fuentes de financiamiento que le permitan, no solo mejorar la situación financiera de la institución, sino también responder a las necesidades epidemiológicas y sanitarias de la población

"La CCSS históricamente depende de las contribuciones realizadas por los trabajadores y empleadores, siendo su mayor fuente de ingresos. Sin embargo, desde la recesión global de 2009, ha disminuido su liquidez debido a múltiples factores entre los que destacan los altos niveles de morosidad, los altos costos del seguro que afectan principalmente a los trabajadores independientes, y la deuda del estado con la institución que supera los 2.7 billones de colones", destaca el estudio.

No obstante, a pesar de dichas afirmaciones, Victoria Brenes, directora ejecutiva de FEDEFARMA, y Francisco Pacheco, consultor de Sanigest International, consideran que la CCSS no está en quiebra, pero si debe modificar ciertas prácticas que debilitan la gestión.

"Posiblemente estamos llegando a un punto en donde los ingresos y gastos que hoy experimenta la CCSS, posiblemente ya se están encontrando y ya estén siendo tablas, y claramente está que la presión del gasto va a seguir creciendo, porque la gente demanda más servicios, es más compleja la situación, hay que comprar tecnología, hay que comprar medicamentos y todo esto crea una circunstancia financiera de la Caja que requiere transformaciones hoy, para tener efectos en los siguientes años y podamos enderezar un poco más el barco, pero yo no le daría el criterio de banca rota", expresó Pacheco.

La organización insiste que es necesario que se establezcan de manera coherente y sistemática las prioridades, logrando un uso efectivo de los recursos, esto a través de un ajuste a las realidades actuales y perspectivas futuras del país.

¿Qué le pareció esta nota?

Image

 Copyright © 2023-2024  SINART S.A.  Todos los derechos reservados

version 1.2 | Página web desarrollada por el Departamento Sinart Digital

  • Slp Banner 07
  • Trece Noticias
  • WA DIGITAL 02