Image
Image
  • Whatsapp
  • ESPECIALES DE COCINA
  • Ticos
  • Jorgebravo
  • Conape Financia
  • Garabito
  • Microorganismos
  • Fiestaprimavera
  • 67994c9203f97 NADAQUEVER 03
  • 679bf17219a91 BIOGUARDIANES 03
  • Slp Banner 07
  • Trece Noticias
  • WA DIGITAL 02

Melones ticos fueron rechazados en Alemania por alto contenido del fungicida clorotalonil

Jueves, 27 Abril 2023. | Escrito por Melissa Valerio

Melones ticos fueron rechazados en Alemania por alto contenido del fungicida clorotalonil
En la organización consideran que, a pesar de lo desafortunado de la situación, esta es una muy valiosa oportunidad de traer a discusión la urgencia de evaluar la forma en que se hace uso de las herramientas disponibles en nuestro país, así como la necesidad de actualizar y modernizar la cartera de productos disponibles, además de implementar, de manera conjunta entre el Estado y las organizaciones de productores, procesos de control, monitoreo y del desarrollo de BPA.

Hace algunas semanas, autoridades sanitarias de Alemania emitieron una alerta a los consumidores por la presencia del fungicida Clorotalonil en los melones, que llegaron desde Costa Rica.

En dicha notificación se indica que se trata de un hecho grave por considerarse que el “Clorotalonil es cancerígeno”y fue encontrado en una proporción de 0,08 mg/kg, cuando su Límite Máximo de Residuos es del mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg.

Esta situación preocupa a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Melón y Sandía de Costa Rica (CANAPECU) quien asegura que la noticia los impacta directamente porque por un caso aislado puede ponerse en riesgo las futuras exportaciones de fruta a sus países miembros.

"Hemos sido notificados de las investigaciones que lleva a cabo el Servicio Fitosanitario del Estado aún no tenemos información detallada para poder referirnos apropiadamente a lo sucedido, sin embargo, se nos informó que se trata de un cargamento pequeño de fruta, de uno de veintitrés productores exportadores de melón y sandía nacional", señala dicha cámara.

En la organización consideran que, a pesar de lo desafortunado de la situación, esta es una muy valiosa oportunidad de traer a discusión la urgencia de evaluar la forma en que se hace uso de las herramientas disponibles en nuestro país, así como la necesidad de actualizar y modernizar la cartera de productos disponibles, además de implementar, de manera conjunta entre el Estado y las organizaciones de productores, procesos de control, monitoreo y del desarrollo de BPA.

Plaguicidas en Costa Rica

El uso de este químico en la Unión Europea fue prohibido en abril de 2020, tras una revisión realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, por causar daños en el ADN, por un alto riesgo en anfibios y peces y, sobre todo, por ser un factor altamente vinculado con la desaparición de abejas, abejorros y otros polinizadores.

El agrónomo Elidier Vargas asegura que: "el mercado nacional hay frutas y vegetales con una contaminación muchísima mayor a la detectada en los melones en Europa. Por ejemplo: la lechuga ha sido detectada con clorotalonil hasta más de 1000 (mil veces) del Límite Máximo de Residuos establecido oficialmente. Lo mismo sucede con el apio, el orégano, la albahaca y el culantro castilla. Pero también la zanahoria, el perejil, el culantro coyote, y el ayote han sido detectados con residuos de clorotalonil que superan hasta cinco veces los LMR existentes".

Asimismo, este fungicida ha afectado dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago desde finales del año pasado, dejando sin agua potable a miles de personas y esta situación fue compartido por un medio alemán DW.

El medio internacional, también conversó sobre este tema con al agrónomo Elidier Vargas, autor del estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Para Jordan Vargas, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, esta situación se seguirá reproduciendo si las instituciones correspondientes no prohíben el uso de clorotalonial y si no presentan y ponen en práctica con celeridad la protección de las zonas de recarga, de transporte y de protección de las nacientes de agua para consumo humano: “Lo cierto es que este problema se agudiza y a la fecha no se han presentado los estudios hidrogeológicos para poder tener los insumos científicos con los que se pueda ir mitigando esta problemática. Hasta el momento, no sabemos nada de la realización y aprobación por parte de SETENA de estos estudios. Sin ellos, esta situación se seguirá agudizando”, concluyó.

La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio Ambiente de junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son quienes tienen la potestad de prohibir sustancias consideradas altamente perjudiciales.

¿Qué le pareció esta nota?

Image

 Copyright © 2023-2024  SINART S.A.  Todos los derechos reservados

version 1.2 | Página web desarrollada por el Departamento Sinart Digital

  • WA DIGITAL 02
  • Trece Noticias
  • Slp Banner 07