Unión Europea excluye a Costa Rica de lista gris de países no cooperantes en materia fiscal
La UE incluyó a nuestro país en esta lista el 14 de febrero del 2023. Este martes anunció que queda fuera de ella.
Tras meses de estira y encoge entre la Asamblea Legislativa, el 26 de setiembre los diputados resellaron el proyecto de ley que permitiría a Costa Rica salir de la lista gris de la Unión Europea (UE). Este martes, el grupo de países del Viejo Continente aprobó lo actuado por el país y lo excluyó de ese penoso listado de países no cooperantes en materia fiscal.
“Costa Rica fue eliminada de la lista porque modificó los aspectos perjudiciales de su régimen de exención de ingresos de fuente extranjera”, cita el comunicado de prensa de la UE.
La Unión Europea pasó a Costa Rica al anexo 2, que son países que no cumplen con todas las normas fiscales internacionales pero que asumieron el compromiso de establecerlas.
El proyecto de ley que se aprobó reformó la Ley del Impuesto sobre la Renta, entre otras cosas, en aspectos como el Principio de Territorialidad; la definición de Tipos de rentas pasivas de fuente extranjera gravadas, Entidades Calificadas, entre otros.
Daniela Rojas, diputada del Partido Unidad Social Cristiana y proponente del proyecto, celebró la exclusión del país de la lista gris.
“Finalmente y como lo teníamos previsto desde que se presentó el proyecto de ley Costa Rica, fue excluido de manera total de la lista negra de la Unión Europea quedando así claro que el proyecto de ley que presentamos era suficiente para lograr no continuar en esta lista, sin que se hiciera necesario aumentar los impuestos ni la carga impositiva para los costarricenses y para el sector productivo del país”, aseguró Rojas.
La principal oposición vino de la fracción oficialista y la del Frente Amplio, quienes aseguran que se aprovechó este proyecto para hacerle un favor a grandes empresas que comercian fuera del país, ya que consideran que con esta propuesta no pagarán renta por inversiones en el exterior, lo que ven como elusión fiscal.
Paulina Ramírez, diputada del Partido Liberación Nacional y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, explicó días atrás de las implicaciones que tendría el país el mantenerse con la etiqueta de no cooperante en material fiscal.
“El impacto que hubiera tenido si nosotros permanecemos en la lista negra era bastante grave, porque hay una prohibición para las empresas que invierten en un país no cooperante, un paraíso fiscal o un país incluido en la lista negra como se nos ha manifestado y lo cual este iba a perjudicar la atracción de inversión extranjera y también; teníamos impedimento para recibir cooperación internacional y sobre todo la imagen a nivel mundial, que nos íbamos a ver como un país no cooperante, lo cual es muy grave y nos afecta en todos los sentidos”, añadió Ramírez.
- En esta Nota: Daniela Rojas - Lista gris - Países no cooperantes - Unión Europea
¿Qué le pareció esta nota?