PANI mantiene líneas de atención durante feriados de Semana Santa
Frases como “Amaneció enojado y no sé por qué”, “La veo triste todo el día” o “Se pone muy ansioso para ir al colegio” son señales comunes que muchas familias enfrentan.
En el contexto de Semana Santa, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) recuerda a la población que mantiene activos sus servicios de orientación y protección a la niñez y adolescencia. Además, brinda acompañamiento a madres, padres y personas cuidadoras sobre cómo atender las emociones dentro del hogar.
Servicios activos durante Semana Santa
- Línea gratuita 1147, dirigida a niñas, niños, adolescentes y madres adolescentes
- Número alterno: 800 226 26 26
- WhatsApp: 8989-1147
- Horario: lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 10:00 p.m., incluyendo feriados
Por su parte, los 8 Departamentos de Atención Regional Inmediata (DARI) ubicados en Alajuela, Brunca, Chorotega, Cartago, Huetar Norte, Huetar Caribe, Heredia y Pacífico Central, así como el Departamento de Atención Inmediata en San José, ofrecen atención 24/7.
El PANI subraya que las emociones deben reconocerse, nombrarse y gestionarse durante todo el año, y no reprimirse. Las madres, padres y personas cuidadoras pueden contribuir en este proceso si:
- Conocen y expresan sus propias emociones de manera saludable
- Fomentan conversaciones familiares sobre cómo se sienten
- Validan las emociones en lugar de sancionarlas
- Comprenden la etapa de desarrollo emocional en la que se encuentran sus hijos e hijas
Durante el 2024, el Centro de Orientación e Información (COI) del PANI registró más de 4.500 casos relacionados con afectaciones emocionales, incluyendo alteraciones de comportamiento, ideación suicida e intentos de suicidio. Esto demuestra la urgencia de prestar atención prioritaria al bienestar emocional de las personas menores de edad.
Frases como “Amaneció enojado y no sé por qué”, “La veo triste todo el día” o “Se pone muy ansioso para ir al colegio” son señales comunes que muchas familias enfrentan. Por ello, el PANI hace un llamado a reconocer estas emociones desde edades tempranas y a utilizar los canales de ayuda disponibles durante esta temporada.
¿Cómo canalizar las emociones en la infancia?
- Enojo: Realizar actividades que permitan liberar energía, como patear un balón, arrugar papel, romper hielo o respirar con fuerza
- Tristeza: Escuchar música, dibujar, pintar o practicar ejercicios de respiración
- Ansiedad: Respirar profundo, estar en contacto con la naturaleza, tocar agua fría o realizar actividad física
¿Qué le pareció esta nota?