Escazú y San José lideran construcción de viviendas verticales en el país
Durante el año 2023, San José y Escazú se destacaron como los cantones del área metropolitana con mayor número de proyectos de viviendas en altura en desarrollo. Según el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), en los últimos años se ha observado un aumento significativo en la construcción de este tipo de viviendas.
A pesar de que en 2023 Curridabat solo registró un proyecto de este estilo, Javier Chacón, director de operaciones del CFIA, señala que históricamente este cantón ha sido uno de los más activos en este tipo de desarrollos.
Por otro lado, Garabito lideró la construcción de proyectos verticales en 2023, con un total de siete, seguido por Santa Cruz en Guanacaste, que al igual que San José y Escazú, completó cinco proyectos.
Entre 2014 y 2022, únicamente en los cantones de San José, Escazú, Curridabat y Montes de Oca se llevaron a cabo 234 proyectos de este tipo. En contraste, para 2023 en todo el país se ejecutaron 28 proyectos de viviendas en altura.
¿Cómo Impacta el Tipo de Vivienda en la Salud Emocional?
La psicóloga Ingrid Arias destaca la relevancia creciente de las viviendas en altura en la sociedad, especialmente debido a las preocupaciones sobre el tráfico vehicular, lo que lleva a muchas personas a preferir vivir cerca de sus lugares de trabajo para evitar tiempos prolongados en el tráfico.
Sin embargo, la experta advierte que este tipo de viviendas puede aumentar el estrés en la sociedad debido a la sensación de pérdida de libertad y privacidad. "La falta de privacidad puede generar mayor estrés ya que las personas se ven obligadas a controlar aún más sus conductas", explicó la psicóloga.
Arias también enfatiza la importancia de que las personas inviertan tiempo en actividades físicas y de ocio, especialmente alejadas de la tecnología, como medida para contrarrestar los efectos negativos en la salud emocional.
¿Qué le pareció esta nota?