Hospital México incorpora nueva terapia para casos severos de enfermedad intestinal
Por primera vez, se aplicó en una paciente un tratamiento biológico innovador
El medicamento fue aprobado luego de un proceso de análisis multidisciplinario por parte del Comité Local y Central de Farmacoterapia, en conjunto con el servicio de Farmacia del hospital. La terapia se administra por vía subcutánea y representa una nueva herramienta terapéutica dentro del sistema de salud público.
“Hay pacientes que no responden a las terapias inmunosupresoras tradicionales, y es ahí donde necesitamos opciones más específicas como el guselkumab”, explicó el doctor Kenneth Ernest Suárez, director de la Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital México.
Por su parte, la doctora Claudia Zeledón Guzmán, del servicio de Gastroenterología, señaló que esta experiencia podría motivar a otros centros de la CCSS a considerar esta alternativa. “Es una opción útil en pacientes con antecedentes oncológicos o que no han tenido respuesta con otros biológicos”, afirmó.
La clínica, además, se destaca por usar el ultrasonido intestinal como método no invasivo para monitorear el avance de la enfermedad, lo que agiliza la toma de decisiones médicas. “Actualmente, somos el único centro en Latinoamérica reconocido por IBUS para la formación en este tipo de ultrasonido”, agregó Ernest.
Entre los principales síntomas de alerta para detectar EII están la diarrea crónica, sangre en las heces, pérdida de peso involuntaria, fatiga extrema y fiebre persistente, entre otros.
- En esta Nota: CCSS - enfermedad inflamatoria intestinal
¿Qué le pareció esta nota?