Image
Image


  • Whatsapp
  • ESPECIALES DE COCINA
  • Ticos
  • Jorgebravo
  • Conape Financia
  • Garabito
  • Microorganismos
  • Fiestaprimavera
  • Slp Banner 07
  • WA DIGITAL 02
  • Trece Noticias

Falta de agua en el Canal de Panamá podría provocar un alza de 36% en los precios de productos importados

Miércoles, 06 Septiembre 2023. | Escrito por

Falta de agua en el Canal de Panamá podría provocar un alza de 36% en los precios de productos importados

Crisis en traslado encarecería los costos de navieras y peajes en el Canal de Panamá

Dos fenómenos están impactando los niveles de agua en el Canal de Panamá:  por un lado, el cambio climático y por otro el fenómeno del Niño.  Los bajos niveles de agua por la falta de lluvia impiden que los buques de mayor capacidad de carga continúen su camino a través de la principal arteria de comercio internacional, según la administración del Canal de Panamá se espera una pérdida en los ingresos de aproximadamente 200 millones de dólares en el 2024 por la reducción de tránsitos diarios.

Lo anterior ocurre porque el calado, que es la profundidad de agua necesaria para que un barco pueda navegar de manera segura sin tocar el fondo, no es suficiente, por lo que Panamá está limitando, por su tamaño, los barcos que pueden transitar por el Canal.

En consecuencia, en vez de 36 buques por día, están transitando 32 de menor tamaño, lo que tiene a cientos de barcos haciendo fila hasta por 20 días, lo cual genera pérdidas millonarias para las diferentes industrias.

“Es importante destacar que el 6% del comercio internacional marítimo transita por el Canal de Panamá atendiendo las necesidades de 180 rutas.  Eso implica que los atrasos de materia prima generan desabastecimiento y atrasos en la producción.  Por otro lado, muchos productos de temporada no llegarán en el tiempo previsto a los respectivos comercios”, comentó Rodrigo Araya, docente de Comercio Internacional, quien destacó la importancia de replantear rutas y tener acercamientos con economías más cercanas dentro del continente.

Araya explicó que las navieras reservan con un año de anticipación el paso por el Canal.  Los que no tienen reservas hechas son los que están teniendo mayores problemas porque tienen que esperar su turno y este se está tomando hasta 14 días.   Los transportistas de petróleo, gas, granos como trigo, maíz, arroz y otros productos agrícolas son a los que les está tocando esperar ya que a menudo requieren ciertas condiciones de calado para navegar de manera segura, esto impactará la cadena alimentaria por el incremento de los costos en el transporte, ya que en el futuro podría limitar la cantidad de granos que pueden ser transportados en cada tránsito.

El experto agregó que los retrasos y las restricciones de calado podrían aumentar los costos operativos para las líneas navieras y los operadores de barcos, lo que a su vez podría llevar a un aumento en las tarifas de peaje que se cobran por el uso del canal. Esto afectaría los precios de los productos y las decisiones de rutas de envío de las empresas.

Por tanto, se estima que para el próximo año se dé un aumento de alrededor del 36% en el costo de transporte marítimo debido al incremento por tiempos de espera, traslado terrestre y rutas más largas.

¿Qué le pareció esta nota?

Image

 Copyright © 2023-2024  SINART S.A.  Todos los derechos reservados

version 1.2 | Página web desarrollada por el Departamento Sinart Digital

  • Trece Noticias
  • WA DIGITAL 02
  • Slp Banner 07