8 de cada 10 cantones debe mejorar en gobernanza, ambiente y desarrollo urbano
Diagnóstico utiliza 620 indicadores para evaluar a 91 gobiernos locales de Costa Rica
El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) presentó un diagnóstico integral que abarca 91 gobiernos locales en Costa Rica, destacando áreas críticas y oportunidades para el desarrollo de cantones inteligentes y sostenibles. El informe revela que el 85% de los cantones necesita mejoras significativas, especialmente en gobernanza y planeamiento urbano.
El diagnóstico utiliza 620 indicadores para evaluar la competitividad, gobernanza, ambiente, desarrollo humano y planeamiento urbano de cada cantón.
Jorge Ocampo, presidente ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, explicó que necesitan contar con esta información para realizar agendas estratégicas en cada uno de estos territorios y poder impulsar sus fortalezas y atacar las debilidades.
Entre los cantones con áreas críticas se encuentran:
- Limón: Presenta deficiencias significativas en gobernanza y planeamiento urbano.
- Puntarenas: Necesita mejoras en competitividad y desarrollo humano.
- San Carlos: Tiene retos importantes en el manejo ambiental y planeamiento urbano.
- Cartago: Requiere fortalecer su gobernanza y estrategias de desarrollo humano.
- Liberia: Necesita abordar problemas en planeamiento urbano y competitividad.
- Pérez Zeledón: Presenta carencias en competitividad y desarrollo humano.
- Nicoya: Necesita mejoras urgentes en planeamiento urbano y manejo ambiental.
- Alajuela: Tiene problemas significativos en gobernanza y competitividad.
- Heredia: Requiere fortalecimiento en el área de planeamiento urbano y desarrollo humano.
- Siquirres: Enfrenta desafíos importantes en competitividad y gobernanza.
Cada cantón recibió rutas estratégicas específicas diseñadas para mejorar su eficiencia y capacidad de respuesta ante los desafíos actuales.
"En el IFAM consideramos imprescindible contar con un diagnóstico de cada uno de los gobiernos locales para determinar su situación real y realizar acciones estratégicas", reiteró Ocampo.
El proyecto requirió esfuerzo de coordinación por parte del IFAM, las empresas ejecutoras Global Code Technology y Smart Cities Latam, y los grupos de trabajo de cada entidad local. Desde julio de 2023 hasta mayo de 2024, se contactó de manera presencial y virtual a los representantes de los gobiernos locales para recopilar y cargar la información en una plataforma digital.
- En esta Nota: gobiernos locales - IFAM - Municipalidades
¿Qué le pareció esta nota?