Proyecto busca garantizar actualización de tarifas municipales y mejorar servicios públicos
Iniciativa establece revisiones obligatorias cada cuatro años para evitar desactualizaciones que afectan la calidad de los servicios municipales
Un proyecto de ley, presentado por diputaciones de la Comisión de Asuntos Municipales, propone mecanismos claros para que las municipalidades actualicen las tarifas y tasas de servicios públicos, evitando así la desactualización y pérdida de ingresos que afectan la calidad de estos servicios esenciales.
“Las municipalidades enfrentan un reto en hacer inversiones para mejorar la calidad de los servicios porque los cálculos mediante los cuales fijaron las tarifas están desactualizados,” explicó Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo del IFAM.
Puntos clave del proyecto
1. Revisión Periódica Obligatoria: El proyecto establece que las municipalidades realicen estudios tarifarios cada cuatro años, coincidiendo con el año de elecciones municipales. Estos estudios deberán ser aprobados por los concejos municipales y estarán basados en criterios técnicos y valoraciones socioeconómicas.
2. Ajustes Anuales: Posteriormente, se realizarán ajustes anuales basados en la variación interanual del índice de precios al consumidor, establecido por el INEC.
“El procedimiento y los plazos para la fijación de precios por servicios públicos municipales deben regirse por criterios técnicos, incluyendo valoraciones socioeconómicas,” afirmó Horacio Alvarado Bogantes, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa.
Auditorías de la Contraloría General de la República y estudios del PNUD revelan que muchas municipalidades usan recursos destinados a inversiones para financiar gastos ordinarios debido a la desactualización de tarifas. Esta situación pone en riesgo la calidad de servicios como recolección de residuos, mantenimiento de parques y gestión de agua potable.
“El estudio identificó casos en los que municipios se ven obligados a reducir la calidad, frecuencia o cobertura del servicio debido a estas restricciones presupuestarias,” aseguró José Vicente Troya Rodríguez, representante residente del PNUD en Costa Rica.
El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU), implementado por el PNUD y ejecutado por la Organización para Estudios Tropicales (OET).
“Para los gobiernos locales es muy importante tener lo más claro y estandarizado posible el procedimiento de actualización de tarifas,” afirmó Rosario Siles Fernández, alcaldesa de Alajuelita.
- En esta Nota: IFAM - Servicios públicos - Tarifas municipales
¿Qué le pareció esta nota?