Image
Image


  • Whatsapp
  • ESPECIALES DE COCINA
  • Ticos
  • Jorgebravo
  • Conape Financia
  • Garabito
  • Microorganismos
  • Fiestaprimavera
  • Slp Banner 07
  • WA DIGITAL 02
  • Trece Noticias

A cuatro años del primer caso: ¿Qué aprendió Costa Rica del Covid-19?

Miércoles, 06 Marzo 2024. | Escrito por Viviana Víquez

A cuatro años del primer caso: ¿Qué aprendió Costa Rica del Covid-19?

Expertos consideran que medidas como el cierre de establecimientos y restricción vehicular fueron vitales para el control de contagios en el país. 

 

Cuatro años han pasado desde aquel 6 de marzo del 2020, día en que se anunciaba el primer caso de Covid 19 en el país. 

 

Costa Rica registra hasta el momento 1,230.000 casos y 9,400 muertes a raíz de esta enfermedad. 

Los expertos aseguran que, si ponemos en retrospectiva todas las medidas que se tomaron en aquel entonces, muchas al día de hoy, resultan innecesarias.

"Muchas de esas medidas no eran necesarias, lo que pasa es que no lo sabíamos en ese momento", explicó Juan José Romero, epidemiológico de la Universidad Nacional (UNA). Quien además, aseguró que, ante una duda, lo mejor es extremar medidas.


Por otro lado, según el epidemiólogo, hay - algunas otras- que sí tuvieron un impacto muy positivo; "la restricción vehicular sanitaria, el cierre de negocios, etc. Esas sí, definitivamente, tuvieron un efecto fundamental para detener la curva de contagio y haber tenido los resultados que se obtuvieron", detalló.

¿Qué aprendimos de la pandemia?

"Hemos aprendido, tenemos vacunas disponibles, también las personas han incorporado ciertas prácticas - en los momentos claves- que permiten reducir los contagios por las infecciones respiratorias"citó Romero, quien no dejó de advertir que, a su vez, muchas de estas costumbre se han ido perdiendo. Sin embargo, concluye que el mundo, en general, aprendió sobre el Coronavirus.
 

Por su parte; pese a que la letalidad ha disminuido, el virus sigue presente en la sociedad. A raíz de esto, el epidemiólogo explicó que el virus busca perpetuarse ya que, si mata al hospedero - sin transmitirse a otros-, sería un mal virus.

"¿Qué es lo que está haciendo el virus? agilizando, mejorando sus capacidades para transmitirse, sin matar al hospedador", finalizó el experto.

Romero advierte que, de presentarse otra situación como estas, es vital que, a la cabeza de instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) o el Ministerio de Salud, hayan personas con un amplio conocimiento y además, autoridad para dirigir al país ante un caso de esos. 

Las autoridades de salud reiteran la necesidad de practicar un buen lavado de manos y, en caso de presentar síntomas, mantener la distancia física, así como el uso de mascarillas. 


 

 

 

¿Qué le pareció esta nota?

Image

 Copyright © 2023-2024  SINART S.A.  Todos los derechos reservados

version 1.2 | Página web desarrollada por el Departamento Sinart Digital

  • Trece Noticias
  • Slp Banner 07
  • WA DIGITAL 02