ICE invertirá más de mil millones de dólares en energía solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica
El Instituto busca satisfacer la demanda nacional pero también contar con tarifas competitivas.
Nuevos proyectos con paneles solares, parques eólicos y generación con biomasa, es la apuesta del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para satisfacer la demanda de energía en nuestro país, contribuir al medio ambiente y brindarle a los ciudadanos y empresarios tarifas competitivas.
Este martes el ICE anunció el plan con el que pretenden abastecer el 12% de toda la demanda nacional. Solo en energía solar se invertirán $270 millones e iniciará en la antigua planta térmica San Antonio, en la Uruca.
En energía eólica se invertirán $226 millones para fortalecer el parque de Tejona en Tilarán. Otros $43 millones serán invertidos en biomasa, utilizando bagazo de caña.
“El Instituto está impulsando el desarrollo de 120 megas de capacidad de generación solar. Vamos a estar comenzando muy pronto con el desarrollo de un proyecto de generación de 10 megas que va a estar colocado aquí, muy cerca del centro de consumo, es el proyecto solar fotovoltaico San Antonio y ese va a ser la punta de lanza de todo el desarrollo de proyectos solares que en los próximos años va a estar haciendo la institución”, explicó Kenneth Lobo, Director de Planificación y Sostenibilidad.
Estas inversiones están presupuestadas para realizarse entre el 2024 y el 2026. Entre 2027 y 2032 se estima una inversión de $875 millones en los proyectos geotérmicos Borinquen I y II en Liberia, y la hidroeléctrica Fourth Cliff en Siquirres.
Según explicó el gerente de finanzas del ICE, a pesar de la cuantiosa inversión, el objetivo es que las tarifas se vuelvan más competitivas gracias a la generación de energía más barata.
“Estamos planteando un plan de expansión que también lleve beneficios a la tarifa, de tal forma que además de atender nueva demanda que genera ingresos a la institución, se pongan las inversiones más eficientes para el sistema y que también sustituyan energía un poco más costosa por energía más barata. Lo que estamos buscando es también que este nuevo plan de expansión acompañe a eficiencias tarifarias”, añadió Heiner Arce, Gerente de Finanzas del ICE.
La mayor parte de la producción saldrá del ICE, pero, el plan también contempla la contratación de empresas privadas.
- En esta Nota: Energía eólica - Energía solar - ICE - instituto costarricense de electricidad
¿Qué le pareció esta nota?