Mitad de los costarricenses se identifica como católico, pero pocos asisten a misa
Datos provienen del estudio Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024, realizado por la UNA.
Un 50% de la población costarricense afirma ser católica, mientras que un 33% se identifica con la religión evangélica y un 16% dice creer en Dios sin pertenecer a una religión específica. Sin embargo, la asistencia a actividades religiosas varía según la edad y la práctica personal.
Asistencia a misa y cultos
Entre quienes se identifican como católicos, solo un 34% asiste a misa todas las semanas, mientras que un 29% lo hace "de vez en cuando" y un 16% una o dos veces al mes. Un 14% acude solo en ocasiones especiales, como bodas o funerales. Además, las mujeres (40%) son más asiduas que los hombres (27%) a la misa, y la asistencia aumenta con la edad: un 41% de los mayores de 55 años va regularmente, en comparación con solo un 15% de los jóvenes de 18 a 24 años.
En el caso de los evangélicos, la asistencia al culto es más constante: un 48% participa cada semana, un 22% "de vez en cuando" y un 13% nunca asiste. Como en el catolicismo, son más las mujeres (51%) que los hombres (43%) quienes van regularmente, y los adultos mayores (61%) tienen una participación más alta que los jóvenes (34%).
Prácticas religiosas y actividades más comunes
La oración personal es la práctica religiosa más frecuente entre los costarricenses, con un 75% de menciones. Le siguen el estudio de la Biblia (31%) y el envío de mensajes religiosos por celular (21%). Por el contrario, la lectura del tarot y la visita a curanderos son prácticas que el 95% y 97% de la población, respectivamente, afirma nunca realizar.
Entre los católicos, los rezos del rosario son la actividad más popular, con un 80% de participación, seguidos de la confesión (53%) y la eucaristía (52%). No obstante, la mayoría no busca consejería pastoral. En el caso de los evangélicos, un 55% ha participado en un grupo bíblico y un 50% en ministerios como el de alabanza o consejería.
Apoyo comunitario de las iglesias
Las iglesias desempeñan un papel clave en la comunidad, especialmente en momentos de crisis. Un 72% de los encuestados reconoce su ayuda en emergencias o desastres, un 69% destaca la consejería familiar y un 55% menciona su apoyo a personas con adicciones.
En cuanto a las contribuciones, un 70% de los feligreses dice dar ofrendas o diezmos y un 65% participa en recolectas de alimentos o dinero para poblaciones vulnerables.
Creencias y cambios en la religión
El 96% de la población dice creer en Dios, alguna deidad o fuerza superior. Sin embargo, solo un 67% de quienes fueron criados en la fe católica continúa en esta religión en la adultez, mientras que el 80% de los evangélicos mantiene su creencia.
Por otro lado, quienes no creen en Dios justifican su postura por "cuestionar su existencia por falta de evidencia" (15%), "falta de interés en la religión" (13%) y "críticas a la religión y su estructura" (13%).
Estos datos provienen del estudio Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024, realizado por la Universidad Nacional (UNA) mediante la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo). La encuesta se realizó entre el 18 y el 31 de octubre de 2024 a 1.302 personas, con un margen de error de 2,8%.
¿Qué le pareció esta nota?