Pobreza se reduce en el país pero desigualdad persiste
El último informe del IICE advierte que la tasa de inactividad laboral aumentó en el territorio nacional, aunque los salarios se incrementaron
La pobreza en el país ha registrado una disminución en comparación al año anterior, pasando de 23,02% en febrero del 2023 a 20,61% en febrero de este año.
La pobreza extrema también registra un descenso, en este caso, se manifiesta una estabilidad desde noviembre del año pasado y para febrero del 2024 esta agrupa al 5,93 % de la población.
Pese a este panorama un poco más positivo, la desigualdad en el país sigue siendo la misma que el año pasado, así lo dio a conocer el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.
El estudio revela que la pobreza baja más en zonas urbanas que en las rurales.
En cuanto a las ayudas económicas del Gobierno, en el 2023, estas subvenciones permitieron reducir la pobreza total en 2,2 puntos porcentuales. Sin embargo, este número viene cayendo desde el 2020, cuando ese dato era de 3,5 p.p.
En temas de empleo, las personas con mayor tasa de ocupación son las que se ubican entre los 35 y los 44 años, que tienen títulos universitarios, y de sexo masculino. Al contrario, quienes más reportan estar buscando trabajo tienen 60 años o más o entre 15 y 24 años, no tienen primaria completa, y son mujeres.
La brecha entre los sueldos obtenidos por hombres y mujeres se ha reducido ligeramente.
En el primer caso, mientras en el primer trimestre del año pasado las mujeres ganaban 88,8 colones por cada 100 de los hombres, para el mismo periodo de este 2024 esa cifra es de 90 colones (incremento de 1,4 colones). Eso sí, hubo un agravamiento de este tema en el tercer trimestre del año pasado, cuando esa cifra bajó hasta 86,48 colones para las mujeres por cada 100 colones de ingreso de los hombres.
- En esta Nota: IICE - Pobreza - pobreza extrema
¿Qué le pareció esta nota?