teletrabajo
Si usted es de las personas que realizarán teletrabajo en respuesta a las medidas del gobierno para mitigar las presas que afectan el Gran Área Metropolitana, recuerde que hay derechos y deberes que se deben cumplir en la modalidad de trabajo remoto, como por ejemplo el derecho a la desconexión digital cuando se acaba la jornada o el cumplimiento del horario u objetivos del día.
La abogada especialista en derecho laboral, María Marta Salazar, enfatiza la importancia de la regulación legal del teletrabajo: "Desde 2019 existe una ley que regula el teletrabajo en el país. Esta ley establece que los trabajadores deben tener un contrato específico o una adenda que incluya las condiciones para trabajar remotamente, como la conexión a internet y el mobiliario adecuado para evitar problemas de salud."
En 2022 la Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la ley para regular el teletrabajo, donde se incluyó el derecho a la desconexión digital de las personas trabajadoras en esta modalidad fuera de su jornada laboral, “ salvo que se trate de situaciones imprevistas y urgentes, en las que se debe contar con su anuencia”, dice esta ley.
Salazar también destaca la necesidad de una comunicación constante entre empleador y empleado: "Es crucial establecer una comunicación constante entre ambas partes y cumplir con los plazos establecidos en la ley para notificar cambios en la modalidad de trabajo."
En cuanto a la cultura del teletrabajo, Salazar reconoce los desafíos, pero resalta los beneficios: "Se ha observado una resistencia al cambio por parte de algunos empleadores, pero los beneficios tanto para trabajadores como para empresas son significativos, como una mejor calidad de vida, menores costos operativos y un aumento en la eficiencia laboral."
¿Qué le pareció esta nota?