Image
Image


  • Whatsapp
  • ESPECIALES DE COCINA
  • Ticos
  • Jorgebravo
  • Conape Financia
  • Garabito
  • Microorganismos
  • Fiestaprimavera
  • 67994c9203f97 NADAQUEVER 03
  • 679bf17219a91 BIOGUARDIANES 03
  • WA DIGITAL 02
  • Trece Noticias
  • Slp Banner 07

Impactante: 6 de cada 10 mujeres con discapacidad en Costa Rica sufren violencia

Jueves, 30 Mayo 2024. | Escrito por Andrea Castro Ruiz | Crédito de la Imagen: La situación de estas mujeres en ámbitos como el empleo, la educación y la salud sexual y reproductiva está significativamente rezagada. Foto: Archivo

Impactante: 6 de cada 10 mujeres con discapacidad en Costa Rica sufren violencia

El 61% de la población con discapacidad son mujeres que asumen roles de cuidadoras y enfrentan discriminaciones múltiples

El 65% de las mujeres con discapacidad en Costa Rica ha sufrido algún tipo de violencia, así lo reveló un reciente informe de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (ALAMUD).

La situación de estas mujeres en ámbitos como el empleo, la educación y la salud sexual y reproductiva está significativamente rezagada.

Damaris Solano Murillo, vicepresidenta de ALAMUD, resalta la gravedad de la situación: “Este informe refleja el atraso que estamos teniendo en la atención a las mujeres con discapacidad... es necesario que la Asamblea Legislativa cumpla y conozca las recomendaciones del Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad al país”.

Estas recomendaciones incluyen la incorporación de una perspectiva de género en las leyes y políticas de discapacidad y viceversa, una necesidad urgente para asegurar la igualdad de oportunidades.

 “El 65% de las mujeres con discapacidad han sufrido violencia. Casi un 35% reportan violencia física y un 20% han sufrido violencia sexual. El país necesita realmente tomar decisiones,” subrayó Luz Mary Alpízar, activista de la niñez, quien además agregó que este dato pone de manifiesto la vulnerabilidad extrema de esta población y la necesidad de medidas concretas y efectivas para su protección.

A pesar de los desafíos, hay un movimiento creciente para visibilizar y abordar estas problemáticas. Solano Murillo destaca la importancia de que las políticas públicas y las leyes reflejen las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad.

Las recomendaciones del informe incluyen la adopción de leyes que integren criterios de género y discapacidad, y la implementación de medidas que promuevan la participación de estas mujeres en todos los aspectos de la vida pública y privada.

El informe de ALAMUD también revela que el 61% de la población con discapacidad son mujeres, muchas de las cuales asumen roles de cuidadoras y enfrentan discriminaciones múltiples e interseccionales.

Estas mujeres, a menudo invisibilizadas, requieren de un apoyo robusto y políticas inclusivas que les permitan vivir con dignidad y plena participación en la sociedad.

¿Qué le pareció esta nota?

  • Trece Noticias
  • WA DIGITAL 02
  • Slp Banner 07