Proyecto de ley busca empoderar a las mujeres rurales de Costa Rica
El proyecto de ley Tierra para Mujeres busca incrementar la participación femenina en el sector agroproductivo, promoviendo sistemas sostenibles y conservacionistas
El proyecto de ley "Para el Acceso, Uso y Control de la Tierra por Parte de las Mujeres para Aumentar el Empleo en Actividades con Sistemas Productivos Bajos en Carbono, Conservación y Forestales" ha sido presentado por las diputadas Kattia Cambronero y Alejandra Larios Trejos.
Este proyecto busca solucionar una problemática histórica: solo el 8% de las tierras en zonas rurales costarricenses están en manos de mujeres.
¿Qué hace especial a este proyecto?
En primer lugar, se enfoca en romper las barreras que impiden a las mujeres rurales acceder a la tierra de manera equitativa.
"Este proyecto de ley sin duda es crítico porque podemos lograr que muchísimas más mujeres se incorporen en la fuerza productiva del país, aumentando nuestro Producto Interno Bruto", explicó Kattia Cambronero.
El proyecto no solo se limita a la distribución de tierras, sino que también incluye medidas para proporcionar asistencia técnica, acceso a financiamiento y capacitación, promoviendo así el desarrollo de actividades agroproductivas sostenibles. Esto es esencial para garantizar que las mujeres no solo obtengan tierras, sino que también puedan utilizarlas de manera efectiva y rentable.
Además, la diputada enfatizó que este proyecto tiene el potencial de transformar el panorama económico del país, afirmando que se puede lograr que muchísimas más mujeres se incorporen en la fuerza productiva del país.
El proyecto de ley propone reformas a varias leyes existentes para asegurar que las mujeres rurales reciban un trato igualitario y tengan las mismas oportunidades que los hombres en el acceso a la tierra. Estas reformas incluyen cambios en la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer y en la Ley que transforma el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER).
El proyecto busca fomentar sistemas productivos bajos en carbono y la conservación de los bosques, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y los compromisos internacionales de Costa Rica. Al proporcionar un acceso más equitativo a la tierra y a los recursos productivos, se espera mejorar significativamente las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales y sus familias, reduciendo las brechas de género.
- En esta Nota: Asamblea Legislativa - Mujeres empoderadas - Mujeres rurales
¿Qué le pareció esta nota?