Actividad del Popocatépetl cubre de cenizas e incertidumbre poblaciones mexicanas
El Popo ha estado activo desde hace más de medio millón de años pero su forma actual surgió hace unos 20.000 años en el cráter de otros volcanes y la última gran erupción fue hace más de 1.000 años.
El ejército mexicano patrulla las calles mientras la ceniza del volcán Popocatépetl cubre las calles, el lunes 22 de mayo de 2023, en Santiago Xalitzintla, México.
La actividad del volcán Popocatépetl, cerca de la capital mexicana, ha ido en aumento desde la semana pasada, y aunque las autoridades no esperan una gran erupción, están tomando precauciones.
A las orillas del poblado de Santiago Xalitzintla, uno de los más cercanos al volcán Popocatépetl y lejos del ajetreo del tráfico, se sentían el lunes estruendos ocasionales procedentes de la montaña, como los rugidos de un motor.
Como el nombre del pueblo (Xalitzintla en náhuatl significa “lugar de arenilla”) una finísima capa de cenizas caía sobre el lugar, envolviéndolo todo en una bruma que reducía ligeramente la visibilidad mientras se acumulaba en los parabrisas de los vehículos y en la piel de los transeúntes.
La actividad en el volcán de 5.425 metros de altura y a unos 70 kilómetros al sureste de Ciudad de México, se incrementó durante la última semana con grandes columnas de ceniza y gases y material incandescente, que obligaron al gobierno a aumentar el domingo el nivel de alerta y cerrar las escuelas en decenas de municipios de tres estados.
“De noche se escucha más”, dijo Violeta Fuentes, de 39 años, quien vive con su esposo y sus hijos de 9 y 12 años a las afueras de Santiago Xalitzintla. Es también el momento en que pueden ver el resplandor del cráter. “Anoche fueron varias veces, de momento se apagaba y luego volvía a prender”.
Fuentes reconoció que está un tanto inquieta “porque se ve que (el volcán) ya no quiere estar bien”. A la familia, como a muchos de sus vecinos, le preocupa el impacto que pueda tener la caída de cenizas en sus cosechas.
Unos 25 millones de personas viven en un radio de 100 kilómetros del volcán, la mayoría en el área metropolitana de Ciudad de México.
El Popo ha estado activo desde hace más de medio millón de años pero su forma actual surgió hace unos 20.000 años en el cráter de otros volcanes y la última gran erupción fue hace más de 1.000 años.
Los códices prehispánicos hablan también de una intensa actividad al inicio del siglo XVI pero en épocas más recientes se considera que el volcán despertó en 1994.
Posteriormente ha habido períodos de actividad más intensa entre 2000-2003 y de 2012 a 2016 pero sólo una vez, en 2000, se tuvo que elevar la emergencia al rojo, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México.
- En esta Nota: Actividad - Aeropuerto - Alerta - Ciudad de México - México - Morelos - Puebla - volcán Popocatépetl
¿Qué le pareció esta nota?