8.600 temblores en lo que va del año, Pacífico Central, Sur y Valle Central con mayor cantidad
Abril ha sido el mes del 2023 con más actividad sísmica.
El Valle Central, el Pacífico Central y Sur son las zonas con mayor intensidad por temblores en lo que va del año, según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), que contabiliza más de 8.600 sismos hasta el pasado 17 de agosto.
OVSICORI tiene más de 200 estaciones sísmicas en todo el país y eso permite que puedan detectar una gran cantidad de temblores.
Las zonas de subducción son las áreas de mayor actividad sismológica ya que hay muchas fallas activas que generan constantemente temblores y microsismicidad.
En los primeros ocho meses del año, abril registró la mayor cantidad de temblores.
Esteban Chaves, sismólogo del OVSICORI, indicó que la cifra es normal porque la cantidad de instrumentos ha aumentado y eso permite ver regiones que genera sismicidad que antes no se podían ver.
“El tipo de fuente que genera actividad sísmica fluctúa con el tiempo, tenemos secuencias de cascada donde hay un evento principal y réplicas, o un evento premonitor y réplicas, o actividad volcánica entonces la fuente es muy diversa”, indicó Chaves.
De acuerdo con los expertos el Pacífico Central, en la entrada al Golfo de Nicoya, Jacó, Esterillos y Uvita son regiones muy activas, aun cuando no se ha presentado algún temblor importante, la cantidad o densidad de temblores por área es bastante alta.
Por otra parte, Escazú, Ciudad Colón o Santa Ana son zonas del país donde las personas han podido sentir la mayor cantidad de temblores.
Los equipos sismológicos de OVSICORI están instalados desde la frontera norte con Nicaragua hasta la frontera sur con Panamá, con énfasis en las zonas de subducción que tienen el potencial para generar terremotos de gran magnitud como en la Península de Osa.
- En esta Nota: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica - OVSICORI - Temblores - UNA
¿Qué le pareció esta nota?