CCSS avanza estudio de viabilidad para conformar biobanco humano
Costa Rica cuenta con personal capacitado en investigación, pero carece de una infraestructura específica para un biobanco. De ahí, la necesidad de este estudio.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha dado un paso importante en el estudio de viabilidad para establecer un biobanco humano en el país, que permite el desarrollo de la investigación médica y científica, así como el acceso a nuevos tratamientos.
Esto se logró gracias al II Taller Internacional sobre Biobancos Humanos y Bases de Datos de Investigación Genética, organizado conjuntamente por la CCSS, la Universidad de Costa Rica (UCR), la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN) y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
El objetivo principal del taller fue fomentar el interés por la ciencia de los biobancos y promover la interrelación y articulación interinstitucional y de profesionales en diversas áreas relacionadas con la investigación biomédica. Participaron profesionales de la salud, especialistas, microbiólogos, farmacéuticos, enfermeros, así como expertos en tecnología, bioinformática e innovación, y miembros de la comunidad investigadora de la institución y otras entidades vinculadas al tema.
La doctora Tarsis Pérez Fernández, coordinadora clínica médica del área de Gestión de la Investigación del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeiss), destacó que, actualmente, el país cuenta con personal capacitado en investigación, pero carece de una infraestructura específica para un biobanco. De ahí, la necesidad de este estudio.
Durante el taller, se obtuvo un valioso aprendizaje de expertos de diferentes países, como Estados Unidos, Alemania y Omán, en temas relacionados con los biobancos, incluyendo buenas prácticas, legislación y bioinformática.
El valor
La creación de biobancos humanos es de gran importancia porque proporcionaría información útil para la toma de decisiones en salud pública, no solo en Costa Rica, sino también en otras poblaciones cultural y genéticamente similares.
En Costa Rica, la CCSS cuenta actualmente con biorepositorios que almacenan muestras biológicas, pero ninguno de ellos está destinado específicamente a la investigación. Con proyectos de investigación biomédica en marcha, como Estampa y Respira, que recopilan una gran cantidad de muestras de material biológico, se evidencia la necesidad de contar con un biobanco institucional.
La creación de biobancos en países en vías de desarrollo, como Costa Rica, se considera una alternativa para el control de enfermedades que aún no han sido abordadas adecuadamente con los programas convencionales de atención y prevención. Además, la existencia de biobancos en instituciones médicas facilita la expansión de la investigación clínica para validar y desarrollar nuevos tratamientos y métodos diagnósticos.
En 2021, Costa Rica se comprometió a adoptar las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre biobancos humanos y bases de datos de investigación genética. Esto impulsa a los países a fomentar las buenas prácticas en el establecimiento, gobernanza, gestión, operación, acceso, uso y cierre de los biobancos y bases de datos de investigación genética.
- En esta Nota: biobanco humano - CCSS - estudio de viabilidad - médicos
¿Qué le pareció esta nota?