Crisis en educación se agrava: Estudiantes salen menos preparados de las aulas
Informe Estado de la Educación reveló, que tras la pandemia, la pérdida de aprendizajes puede ser de entre uno y dos años de educación formal. Junto a México y Ecuador, esta es la mayor pérdida de aprendizajes registrada en América Latina.
Las interrupciones que se dieron en los ciclos lectivos entre el 2018-2021 ya están pasando la factura a los estudiantes del sector público.
Tras la pandemia, el Banco Mundial y Unicef estiman que la pérdida de aprendizajes para Costa Rica podría ser de entre uno y dos años de educación formal. Junto a México y Ecuador, esta es la mayor pérdida de aprendizajes registrada en América Latina.
Esos hallazgos los dio a conocer el Noveno Informe Estado de la Educación, el cual indicó que la población estudiantil presenta dificultades para escribir y leer con precisión.
De 492 docentes de cuarto grado de escuela que fueron consultados, un 62% señala que la mayoría de sus estudiantes no son capaces de reconocer los temas centrales de un texto ni leer con fluidez, mientras que un 82% manifiestan que su alumnado presenta menores conocimientos en lectura y escritura.
Según el informe, durante los años de pandemia, el Ministerio de Educación Pública (MEP) se concentró en garantizar la continuidad de la educación mediante lecciones a distancia o mixtas, pero sin asegurar el desarrollo de competencias claves.
Por ello, consideran que, a pesar de los esfuerzos, las medidas para mitigar el apagón educativo han sido "parciales e insuficientes".
Se señala, además, que el plan de nivelación académica durante la pandemia no partió de una evaluación de los aprendizajes y no contó con mecanismos de seguimiento y efectividad.
Otro de los aspectos que se abordan es el presupuesto, el cual reflejó un decrecimiento del 1.2% con respecto al año anterior. Esto ha impactado los programas de equidad que promueven el acceso y permanencia de la población estudiantil en condición de pobreza en el sistema educativo.
Aunado a eso, otro de los hallazgos es que menos del 10% de las escuelas del país -es decir, 317 de 3.687- ofrecen todas o la mayoría de materias que el estudiantado debería estar aprendiendo.
Un 38% de los centros educativos ofrecen una cobertura baja, un 51% intermedia y un 10% alta.
Los centros educativos de baja cobertura están en mayor proporción en la zona norte, Grande de Térraba y Sulá y los de alta cobertura en Heredia, San José Norte y San José oeste.
El informe también calificó de “vulnerable” e “inestable” el proceso de evaluación educativa al encontrar que cada cambio de Gobierno se traduce en potenciales modificaciones.
La investigación también detalla que la creación de colegios técnicos se estancó, ya que entre el 2014 y 2023 solo se crearon dos centros educativos de este tipo.
- En esta Nota: crisis en educación - estudiantes - Informe Estado de la Educación - MEP
¿Qué le pareció esta nota?