Debate sobre Etiquetado Nutricional: Salud y Transparencia en Alimentos Importados
El Ministerio de Salud y la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) aclaran que la solicitud de tapar algunas advertencias alimentarias en productos importados se debe a evitar confusiones, pero sin ocultar información importante para los consumidores. Por su parte, el Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica (CPN) se manifiesta en contra de la medida, argumentando que el etiquetado frontal brinda información relevante para comprender la calidad nutricional de los alimentos.
El Ministerio de Salud destaca que la solicitud de tapar ciertas advertencias en productos importados tiene como objetivo evitar confusiones entre los consumidores, pero manteniendo la transparencia y accesibilidad de información nutricional.
Según Salud algunos productos importados ingresan con etiquetados frontales basados en regulaciones aprobadas en sus países de origen, no necesariamente alineadas con la normativa costarricense. La falta de parámetros específicos en la reglamentación nacional y centroamericana para determinar el contenido nutricional de los alimentos llevó a la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario a emitir la circular que solicita ocultar dichas advertencias.
La ministra de Salud, Dra. Munive, anunció el inicio de un análisis de la regulación vigente con el objetivo de actualizarla. Esta medida permitirá garantizar que los productos disponibles en el mercado incluyan información nutricional basada en parámetros aplicables en Costa Rica, evitando confusiones con resoluciones adoptadas en otros países.
El vicepresidente ejecutivo de CACIA, Mario Montero, enfatiza que “El Ministerio de Salud está poniendo en orden la legislación vigente y no se está poniendo en riesgo la información nutricional de los productos. La solicitud de tapar algunas advertencias responde a la confusión que generan diversos sistemas de etiquetados provenientes de otros países de América Latina, que no cumplen con la normativa local”.
Para Carlos Montenegro, director Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, la apertura comercial ha sido esencial para el desarrollo económico de Costa Rica, pero es necesario garantizar que los productos importados cumplan con los estándares y normativas técnicas exigidas por el país.
Por otro lado, el Colegio de Profesionales en Nutrición se opone a la circular emitida por el Ministerio de Salud, argumentando que el etiquetado frontal es un complemento que brinda más información al consumidor sobre los nutrientes críticos que afectan la salud y nutrición de la población. Consideran que el etiquetado transparente en alimentos importados es fundamental para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables.
- En esta Nota: Advertencia - Alimentos - Etiquetas - Importados - nutrición - Salud
¿Qué le pareció esta nota?