Muertes por Parkinson se disparan un 19% en Costa Rica en el último año
Las personas más afectadas por el Parkinson pertenecen al subgrupo de 80 a 89 años
Increíble aumento del 19% en las muertes por Parkinson en el país durante el último año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Entre 2000 y 2022, 1.830 personas perdieron la vida debido a esta enfermedad neurodegenerativa.
“Después de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson (E.P.) es el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente. De acuerdo con estudios epidemiológicos, presenta una tasa de incidencia estandarizada por edad en los países de altos ingresos, de 14 por cada cien mil habitantes, mientras que para la población de 65 y más años, dicha tasa es de 160 por 100.000 habitantes” indicó el Dr. Ronal Evans, epidemiólogo Universidad Hispanoamericana y coordinador del informe.
El informe también reveló un preocupante incremento del 60.63% en la mortalidad por Parkinson durante el último quinquenio (2018 al 2022). En este período, los varones representaron el 57.81% del total de las víctimas, mientras que las mujeres constituyeron el 42.19%. En la última década, la razón de hombres muertos por esta enfermedad casi duplicó la de mujeres.
Las personas más afectadas por el Parkinson pertenecían al subgrupo de 80 a 89 años (44.21%) y al de 70 a 79 años (31.50%). Además, se observó un aumento de la enfermedad en personas menores de 60 años, con 5 defunciones en el grupo de 40 a 49 años y 40 decesos entre los 50 y 59 años.
El estado civil también mostró diferencias en las estadísticas, con los casados liderando las muertes por Parkinson (44.44% del total), seguidos de los viudos (28.86%). La enfermedad afectó más a hombres casados que a mujeres, y en general, hubo 1.52 personas casadas por cada viudo fallecido por esta causa.
A nivel regional, las tasas de mortalidad más altas se encontraron en San José y Guanacaste, mientras que Limón y Cartago presentaron las más bajas. Los cantones con las tasas más altas fueron Nicoya y Nandayure, identificados como "Zona Azul" por su alta incidencia de la enfermedad.
¿Qué le pareció esta nota?