Image
Image


  • Whatsapp
  • ESPECIALES DE COCINA
  • Ticos
  • Jorgebravo
  • Conape Financia
  • Garabito
  • Microorganismos
  • Fiestaprimavera
  • 67994c9203f97 NADAQUEVER 03
  • 679bf17219a91 BIOGUARDIANES 03
  • WA DIGITAL 02
  • Slp Banner 07
  • Trece Noticias

Mujeres indígenas costarricenses discuten sobre carencias y desigualdades sociales que sufren

Martes, 05 Septiembre 2023. | Escrito por

Mujeres indígenas costarricenses discuten sobre carencias y desigualdades sociales que sufren

En medio de un foro conmemoran el Día Internacional de la Mujer Indígena

En el marco del día Internacional de la Mujer Indígena, el despacho de la diputada Sonia Rojas, organizó un foro con mujeres indígenas costarricenses en la Asamblea Legislativa.

En el encuentro se dieron a conocer detalles sobre las brechas y diferencias que existen entre las poblaciones indígenas, incluso entre ellas mismas, destacando que muchos de los nativos que no viven dentro de territorios han perdido sus derechos, por el simple hecho de no permanecer en las reservas.

“Se ve mucha discriminación a veces porque vivo fuera de territorio, no tenemos la misma igualdad que los demás, entonces el hecho porque uno es mujer indígena fuera del territorio, uno pierde todos los créditos que podamos tener, ya sea en la educación, en la superación , en los trabajos, y son cosas que lamentablemente son muy tristes porque yo siento que todos somos iguales, entonces hemos tenido que consolidarnos creando una asociación para que todas las mujeres que queramos superarnos podamos unirnos”, dijo Stefani Fernández, indígena Cabecar.

Fernández agregó que la institución que lleva por nombre Indígenas Fuera de Territorio (INFUTE) se planteó para que las mujeres que deseen lanzar algún proyecto, puedan desarrollarlos ayudando a saltar las barreras que como país existen.

Por su parte la diputada Sonia Rojas, primera indígena en ocupar una curul en la Asamblea Legislativa, dijo que, entorno a la política, ha tenido que desencadenar una lucha de cerca de 15 años para poder llegar hasta un puesto público como el que ocupa.

“15 años caminando, socializando, que es algo que como indígenas nos cuesta bastante, la socialización, cuando trabajamos para otros, siempre he trabajado para otros, desde mi niñez, yo fui a la escuela con botas de hule y con los cuadernos en unas bolsitas plásticas, de ahí vengo, de un pueblito pequeño”, agregó la legisladora.

Rojas añadió que una de las barreras más fuertes dentro de la política fue la expresión, “saber que tienes una convivencia de toda una vida con tu cultura y un acento diferenciado, tenía que ver cómo podía con él atender y hablar ante diferentes grupos de personas, no el idioma, sino la forma y expresión”.

Durante el foro, mujeres indígenas participantes denunciaron carencias en el sistema educativo, en donde se han invisibilizado la identidad, cultura e idioma de las etnias costarricenses.

Además, de falencias en la atención médica en donde incluso, en ocasiones, la comunicación es interrumpida por falta de intérpretes.

¿Qué le pareció esta nota?

Image

 Copyright © 2023-2024  SINART S.A.  Todos los derechos reservados

version 1.2 | Página web desarrollada por el Departamento Sinart Digital

  • WA DIGITAL 02
  • Trece Noticias
  • Slp Banner 07