Image
Image
InicioNacionales  |  Salud  |  Mundo  |  Entretenimiento  |  Tecnología  |  Economía  |  Deportes  |  Vídeos
  • Estres Bajo Invu
  • Arbol Guanacaste
  • LA RUEDA
  • 9julio 04
  • Juegos Nacionales 2024
  • Canal de Whatsapp
  • Naoki
  • Slp Banner 07
  • Trece Noticias

¿Por qué el ICE recurre a energía térmica y qué implicación tiene en las tarifas eléctricas?

Miércoles, 10 Enero 2024. Escrito por Kenneth Meléndez ¿Por qué el ICE recurre a energía térmica y qué implicación tiene en las tarifas eléctricas?

El ICE tiene que quemar combustibles fósiles ante las consecuencias del fenómeno de El Niño.

El fenómeno de El Niño, que se caracteriza por un aumento en las temperaturas podría extenderse hasta el inicio de la época lluviosa. Esto tiene un efecto no solamente en la agricultura y la ganadería y en los racionamientos de agua, sino también en la generación de energía eléctrica y en las tarifas de esta.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se ve obligado a usar plantas térmicas y quemar combustibles fósiles, especialmente bunker, para poder satisfacer la demanda nacional.

Tres plantas térmicas funcionan con bunker: una ubicada en Miramar, una en Guápiles y otra en Orotina. Mientras tanto, en Moín funciona una con diésel.

Esto tiene dos implicaciones. Por un lado, no es una producción amigable con el ambiente, por otro, el bolsillo de los costarricenses se verá afectado por un aumento en las tarifas.

Según estimaciones de la Cámara de Industrias, los más afectados serán los clientes que pagan facturas al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que sufrirán un aumento del 15.3% en las tarifas. Es decir, por cada ¢10.000, pagarán alrededor de ¢1.530 más. En más o menor porcentaje, todos los clientes del país de distintos distribuidores sufrirán el aumento.

El país pudo evitar llegar a este punto, pero en el gobierno anterior se desconectaron de la red nacional a distribuidores privados, quienes pudieron suministrar energía limpia y apaciguar los efectos en este 2024.

“No haber previsto que los años húmedos iban a terminar, o haber rescindido los contratos con los generadores privados, no haber desarrollado mecanismos comerciales que nos permitieran tenerlos a disposición cuando nos íbamos a secar, porque nos íbamos a secar, como finalmente pasó en 2023, fue uno de los problemas que recibimos no teníamos generación disponible”, explicó Roberto Quirós, Gerente de Electricidad del ICE.

El sector privado coincide en que el país pudo tomar medidas de prevención para que la necesidad de energía térmica fuera menor, pero que, llegados a este punto, la decisión es la correcta, ya que generar este tipo de energía le puede costar al país alrededor de $180 millones al año, contando el costo de comprar bunker más el alquiler de plantas privadas, que también son necesarias; pero, un apagón de un día completo se estima en $77 millones.

“En este momento el kilowatt más caro es el kilowatt que no se tiene. El país necesita suplir la demanda eléctrica nacional; la situación actual significará eventualmente un aumento adicional en el costo de la energía eléctrica para las empresas y para las familias, esto se podía prever”, manifestó Jorge Araya, Director Ejecutivo UCCAEP.

Aunque los sectores no lanzan alarmas, son claros en que el aumento en las tarifas afecta la producción, ya que encarece un insumo que representa un porcentaje importante en los presupuestos, lo que le resta competitividad al país.

“Eso es una realidad: hay empresas que en su proceso productivo incorporan la electricidad y cuando esto ocurre, eso se convierte en un insumo clave, porque impacta directamente en un 14%, en un 15%, hasta incluso es un costo mayor que la planilla en algunas empresas”, añadió Carlos Montenegro, Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias.

Lo que hoy se presenta es una situación que debe hacer sonar las alarmas de cara a futuro. Para eso, es necesario que Costa Rica avance en el cambio de su matriz eléctrica, a uno más diversa y limpia. Hoy, el país que presumen de generación de energía no contaminante, se está quedando atrás.

“Deberíamos avanzar en las formas en que el país debe cambiar su matriz eléctrica para seguir siendo renovables, pero también la forma en que se integra el sector eléctrico y participan los actores y darle espacio competitivo a los que puedan entregar la energía más barata para beneficio del usuario”, señaló Mario Alvarado, Director Ejecutivo ACOPE

En este sentido, en la Asamblea Legislativa se discute el proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, pero aún falta mucho recorrido.

¿Qué le pareció esta nota?

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.

  • Slp Banner 07
  • Trece Noticias