Proactividad de guanacastecas ayuda a combatir cáncer de cuello uterino
La ACIB-FUNIN realiza una investigación en esa provincia para ver cómo prevenir el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cérvix.
Guanacaste, conocida por su riqueza cultural, turística y de energías limpias, ha sido también un pilar en el campo de la investigación biomédica. La Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN), con sede en esa provincia, llevó a cabo una investigación de gran impacto en la salud pública a nivel mundial, especialmente en el control del cáncer del cuello de útero.
Anteriormente conocida como Proyecto Epidemiológico Guanacaste, la ACIB-FUNIN centra su trabajo en la prevención del virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cérvix.
Durante más de tres décadas, la colaboración de 24 mil mujeres guanacastecas ha sido fundamental para desarrollar estudios que buscan soluciones para prevenir esta enfermedad, que causa la muerte de más de 300 mil mujeres en todo el mundo cada año.
Las investigaciones en Guanacaste han permitido el desarrollo de beneficios significativos para la prevención del cáncer de cuello de útero, incluyendo tamizajes, tratamientos de alta calidad y vacunación contra el VPH.
Gracias a la participación activa de la población guanacasteca, se ha generado evidencia científica que ha servido de base para las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la lucha contra esta enfermedad.
"Los habitantes de Guanacaste han sido fundamentales en el éxito de nuestras investigaciones. Su anuencia y apoyo han sido vitales para contar con evidencia científica sobre enfermedades como el cáncer del cuello de útero. Hoy más que nunca, aplaudimos y agradecemos ese aporte y apoyo de todas las personas de Guanacaste", enfatizó la doctora Carolina Porras, directora de Investigaciones Biomédicas de ACIB-FUNIN.
ACIB-FUNIN, que ha desarrollado decenas de investigaciones en el país, ha contribuido a definir que el VPH es el causante del cáncer de cuello uterino y ha demostrado la eficacia y seguridad de la vacuna contra el VPH. Además, gracias a los estudios realizados en la provincia, se ha demostrado que una sola dosis de la vacuna es suficiente para proteger contra la infección del VPH, a diferencia de las tres dosis iniciales.
El impacto positivo de las investigaciones no se ha limitado al cáncer del cuello de útero, ya que también se han llevado a cabo estudios sobre el cáncer de mama y estómago, así como investigaciones relacionadas con temas de salud pública, como el covid-19.
- En esta Nota: cáncer de cuello uterino - estudio - guanacastecas - lucha
¿Qué le pareció esta nota?