Siete solicitudes de referéndum activas: Tres propuestas aprobadas por el Tribunal Supremo de Elecciones
Los gestores de las solicitudes aprobadas, no han concluido los trámites necesarios para iniciar formalmente la recolección de firmas ciudadanas
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) tiene en trámite siete solicitudes de referéndum, de las cuales solo tres han sido aprobadas para avanzar en la recolección de firmas.
Así lo confirmó Andrei Cambronero, jefe de despacho de la presidencia del TSE, en declaraciones recientes.
Hasta el momento, los gestores de las solicitudes aprobadas, no han concluido los trámites necesarios para iniciar formalmente la recolección de rúbricas o firmas ciudadanas.
Las tres propuestas aprobadas
Las propuestas que cuentan con luz verde para la recolección de firmas abarcan temas cruciales para el desarrollo del país. Estas son las siguientes:
1. Aprovechamiento de recursos energéticos nacionales: Liderado por Carlos Roldán Villalobos, esta iniciativa propone una ley para maximizar el uso de los recursos energéticos nacionales. La idea es optimizar la matriz energética de Costa Rica, permitiendo un aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles.
2. Apertura del mercado nacional de hidrocarburos: Ernesto Alfaro Conde, junto con otros ciudadanos, impulsa una propuesta para la apertura del mercado de hidrocarburos, permitiendo una mayor competencia y posiblemente un cambio significativo en la manera en que se distribuyen y comercian estos productos en el país.
3. Reforma al decreto-ley del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): Jorge Arguedas Mora lidera la tercera propuesta, cuyo objetivo es reformar el decreto-ley que rige el ICE. Esta reforma busca modernizar la normativa y adecuarla a las necesidades actuales del país en términos de gestión y administración de los recursos eléctricos.
Otras cuatro solicitudes en espera
Las otras cuatro iniciativas se encuentran en diferentes etapas de análisis y revisión, algunas de ellas abordan temas igualmente relevantes:
1. Reforma a la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS): Se busca modificar la conformación de la junta directiva, cambiando la designación de puestos del Estado hacia asegurados, a través de mecanismos promovidos por asociaciones.
2. Ley de consumo y uso del cannabis: Una propuesta que aboga por la regulación del uso y consumo de cannabis en el país.
3. Ley Jaguar 2.0: Sobre la cual la Sala Constitucional dictó un fallo sobre vicios de inconstitucionalidad encontrados dentro del proyecto. Además, el también periodísta, Edgar Espinoza, solicitó que sea retirada y sustituida por su tercera versión.
4. Nueva propuesta de la Ley Jaguar con un único artículo: Recientemente ingresada, esta solicitud aún no ha sido evaluada por el TSE en profundidad. La institución electoral plantea que es prematuro saber si harán consulta o no a la mencionada, Sala Constitucional.
Limitaciones legales para los referéndums
La legislación costarricense establece que solo puede realizarse un referéndum por año. Además, el día elegido debe ser un domingo y el proceso se lleva a cabo desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde.
Para facilitar la participación, el transporte público debe ser gratuito durante toda la jornada electoral.
Otro aspecto importante es la prohibición de realizar referéndums durante los seis meses anteriores o posteriores a las elecciones presidenciales, lo que restringe los periodos disponibles para llevar a cabo estas consultas populares.
En cuanto a los requisitos para que los resultados de un referéndum sean vinculantes, estos varían según el tipo de proyecto sometido a votación.
Si se trata de un proyecto de ley ordinario, al menos el 30% del padrón electoral debe participar; mientras que, en el caso de reformas parciales a la Constitución, el porcentaje mínimo de participación requerido es del 40%.
- En esta Nota: referéndum
¿Qué le pareció esta nota?