Nueva tecnología molecular mejora detección temprana del cáncer de cuello uterino
CCSS inicia un plan piloto en las regiones Pacífico Central y Chorotega
El Laboratorio Nacional de Citologías de la Caja Costarricense de Seguro Social ha implementado un nuevo programa de tamizaje que utiliza tecnología de diagnóstico molecular para procesar citologías vaginales.
Este nuevo método, que se inicia con un plan piloto en las regiones Pacífico Central y Chorotega y se extenderá a todo el país, permite detectar con mayor precisión la presencia del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres entre los 30 y 64 años, el grupo de mayor riesgo para desarrollar cáncer cervical.
Gracias a un robot automatizado, único en Centroamérica y el Caribe, las muestras de citologías son procesadas mediante pruebas moleculares, lo que aumenta significativamente la sensibilidad en la detección de lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino.
Mientras que la prueba de Papanicolaou convencional tiene una sensibilidad aproximada del 50-51%, la nueva prueba molecular alcanza un 98%, lo que significa que detecta a casi todas las mujeres con el virus de alto riesgo.
El Dr. Rodrigo Manuel Álvarez Ramírez, director del laboratorio, destacó que esta tecnología permite identificar los genotipos virales asociados al cáncer de cuello uterino, lo cual es fundamental para tomar decisiones terapéuticas oportunas y personalizadas.
Con este nuevo programa, Costa Rica se posiciona a la vanguardia en la prevención y detección temprana del cáncer cervical, brindando a las mujeres una herramienta más efectiva para cuidar su salud y mejorar sus posibilidades de supervivencia.
- Crédito: Prensa CCSS
- En esta Nota: cáncer de cervix - CCSS - Laboratorio de citologías